
Seis modelos de creación de textos
Casi siempre se ha considerado la escritura como una actividad individual y, en cierto modo, es así porque crear viene del término latino creare, que significa dar a luz una idea, parir. No obstante, la creación en solitario o de forma individual no es la única que...

La corrección de traducciones: ¿es necesario recurrir a un corrector?
En traducción, la corrección y revisión representa uno de los pasos más importantes del proceso traductor. Además, se considera un aspecto fundamental para conseguir un texto final de calidad. Sin embargo, ¿se encarga siempre un corrector de revisar estos textos? En...

Los juegos de palabras no son juegos del lenguaje
¿Qué son los juegos de palabras y en qué se diferencian de los juegos del lenguaje? Los juegos de palabras son diferentes de los juegos del lenguaje. Pero ¿qué son y en qué se diferencian? Lo primero será definir correctamente ambos términos. Según Wikipedia: "Los...

No siempre QUE en interrogación o en exclamación se acentúa
Desde el colegio nos enseñan que el pronombre y el determinante “qué” en interrogación o en exclamación se acentúa siempre. Esto no es del todo cierto, pues existe la excepción de la regla. Entonces ¿cuándo "que" en interrogación o en exclamación no se acentúa? ¿Cuál...

¿Cuál es el papel del corrector de textos en este mundo informatizado?
Donde los correctores automáticos pierden ventaja frente al ojo humano Los procesadores de textos y los correctores automáticos son útiles. Nadie dice lo contrario. De hecho, en muchas ocasiones, señalan fallos, por ejemplo de concordancia, que pasan desapercibidos al...

Ortografía y SEO: a Google no le gustan los fallos ortográficos
La buena ortografía es premiada por Google y la mala es penalizada ¿Ortografía y SEO? ¿Eso qué es? Si sigues este blog desde hace un tiempo, ya sabrás lo crítica que soy con el gigante buscador, sobre todo, con su algoritmo de legibilidad dirigido a premiar a...

El uso de con qué, con que y conque
¿Cómo se escriben y cuándo se acentúan? Tras la gran acogida que tuvieron en su día los artículos sobre el uso de los porqués; el de otros pronombres interrogativos como qué, quién o cuándo; y el de adonde, adónde, a donde y a dónde; no podemos olvidarnos de la...

La tilde diacrítica en monosílabos (infografía)
¿Qué es y para qué sirve el acento diacrítico? La tilde diacrítica, según la Ortografía de la RAE, es aquella que permite distinguir palabras pertenecientes a diferentes categorías gramaticales que tienen idéntica forma. Por ejemplo: Si (conjunción...

Diferencias entre los signos de puntuación para hacer incisos
Matizando el matiz: comas, paréntesis, rayas y corchetes ¿Existe alguna diferencia entre marcar los incisos y las matizaciones mediante los paréntesis, las comas, las rayas o los corchetes? Este artículo surge por una petición especial, así que va dedicado a...

El origen de la palabra cuento
Palabras patrimoniales y cultismos Puede que el origen de la palabra cuento sea archiconocido por todos, pero tiene una especie de halo romántico. Algo que la hace única. Etimológicamente, procede del latín, como la mayoría de las palabras en el castellano. COMPUTUS...