Los prefijos se escriben juntos, por supuesto. Pero, y si hablamos de super-, anti- o pseudo-, ¿se escriben unidos, separados o con guion a la base léxica (palabra)? Aquí, quizá, ya no está tan claro el asunto. Voy a simplificar al máximo las normas y prometo no ser académica, porque en realidad las normas son muy sencillas, pero se explican de forma enrevesada. ¡Qué fácil es complicar la ortografía!
Veamos un par de ejemplos:
- El prefijo a- es de origen griego y significa negación o carencia de algo. Así que puedo decir: amoral (no tiene moral), amorfo (no tiene forma).
- El prefijo pre- es de origen latino y significa “antes de”. Predecir (antes de decir); Preconstitucional (antes de lo constitucional).
Para entrar en materia voy a dejar en el aire una simple pregunta: Si estos prefijos se unen a las palabras que modifican, ¿por qué no sucede lo mismo con super-?
PRIMERA NORMA A GRABAR CON FUEGO:
Los prefijos siempre se escriben unidos a la palabra que acompañan.
- Superbién.
- Superávit.
- Pseudocientífico.
- Antisocial.
- Socioeconómico.
- Antirrobo.
- Exministro.
PRIMERA EXCEPCIÓN A LA REGLA:
Los prefijos se escribirán separados con guion de la palabra a la que acompañan cuando esta comience por letra mayúscula o por un dígito numeral.
- Anti-OTAN.
- Pro-Merkel.
- Super-10.
- Mini-USB.
SEGUNDA EXCEPCIÓN:
Los prefijos se escribirán separados por un espacio en blanco cuando afecte a un grupo de palabras que tengan sentido unitario. ¡No te eches las manos a la cabeza! Ya verás que tiene su lógica.
- Pro Ángela Merkel (afecta al nombre y al apellido).
- Ex vice primer ministro (afecta a un cargo unitario). Pero cuidado con ciertas expresiones que no afectan a un todo unitario:
- Exjugador del Real Sociedad.
- Exnovio de mi amiga.
- Pro derechos humanos.
- Anti pena de muerte.
TERCERA EXCEPCIÓN:
Cuando haya varios prefijos se escribirán todos juntos y unidos a la palabra a la que afecten. El caso más fácil de recordar es el de la canción de Mary Poppins.
- Supercalifragilisticoespialidoso.
- Requeteguapa.
- Supersuperbién.
- Antiposmodernidad.
CUARTA EXCEPCIÓN:
Cuando se coordinan varios prefijos a una única palabra, el primero de ellos se escribirá separado y se marcará gráficamente con guion. Pero siempre irá en esta enumeración una conjunción copulativa (y/e/ni) o disyuntiva (o/u).
- La etapa pre- y posmodernista en España…
- La etapa pre- o posconstitucional…
QUINTA EXCEPCIÓN:
Obedece a una cuestión de estilo en los textos literarios, por eso he dejado esta norma para el final. El lenguaje literario se caracteriza por la connotación, la función poética del lenguaje y los juegos de palabras. A veces, los prefijos se escriben separados de la palabra a la que acompañan para dejar constancia de que se quiere expresar lo contrario de lo que se está diciendo o para recalcar que se trata de un juego de palabras.
- Re-formar.
- Re-vista: En la revista hemos pasado re-vista al chico nuevo de los recados.
- Re-crear.
LOS PREFIJOS MÁS PROBLEMÁTICOS SON:
Anti- cuando va seguido de una palabra que comienza por vocal, conserva ambas vocales: antiinflamatorio; veamos otro caso como anteayer. Nunca se pierde ninguna vocal, salvo excepciones.
Auto- es un prefijo: automóvil, autoanálisis, autoconciencia.
Contra- cuando hablamos de ataque pierde una vocal: contratacar.
Cuasi- también es un prefijo: cuasiautomático, pero actualmente se diría casi automático.
Extra-: extrasolar; extraoficial.
Hiper- no lleva tilde: hiperventilar.
Macro- se escribe junto: macroeconomía.
Micro-: microeconomía.
Mini-: minibar.
Pos- o post-: se prefiere su escritura sin “t”: posmodernidad. Aunque mantiene la “t” cuando la siguiente palabra comienza por “s”: Postsindicalista. Cuando la siguiente palabra empieza por “t” solo se escribe una, es decir, no se duplica: Postraumático. Si se une a una palabra que empieza por “r”, se escribirá con una sola “r”: posromántico.
Super- siempre se escribe junto a la palabra a la que acompaña y sin tilde, ya que súper es el supermercado. Superventas, superbien, supergrande.
Pseudo- o seudo-: ambas son correctas, pero se prefiere su escritura sin “p”: seudocientífico.
Sub- cuando va seguida de una “b” mantiene ambas: subbloque.
Tele- también es un prefijo: telespectador; teledirigido.
Vice- es un prefijo: viceministro.
¿Conocías estas excepciones a las normas?
¿Qué prefijo sueles separar de la palabra?
Muchas gracias por la entrada, disipas bastantes dudas.
Es un tema polemico, cuando llega el momento de utilizar los prefijos siempre dudamos.
Un abrazo
Lola
Hola, Mª Dolores.
Siempre hay algunas palabras que ocasionan más dudas que otras y los prefijos se llevan el premio en este caso, aunque me alegra saber que he podido disipar las dudas al respecto. Ese era el objetivo principal del artículo. Muchísimas gracias.
Un abrazo,
Gala.
Qué tal, en el caso de el prefijo “tele” en particular con la palabra que le sigue sea la vocal “e” como por ejemplo educación, ¿Cómo sería? “teleeducación”, “teleducación” o “tele-educación”
Hola, Rubén. En el caso del prefijo “tele-” lo más sencillo es proceder como con la palabra telespectador, es decir, quedaría “teleducación” y de esta manera se evita la cacofonía de la doble “e”. Ten en cuenta que una regla básica del lenguaje es precisamente la economía lingüística.
Un saludo, Gala.
La palabra subcuenca va junta o sub cuenca separada?. Gracias por tu apoyo.
Muy buena explicación. Bastante didáctico. Gracias.
Hola hacia mucho tiempo necesitaba esta informacion 🙁 al fin voy a poder terminar el trabajo del semestre muchas gracias T.T
como se dice refrescar, frescar y mañana si baja la temperatura refrescar,¿se puee separar el prefijo re de refrecsar
Excelente explicación. Muchas gracias!
Como son muchas excepciones, mejor dejo guardada tú página en mis “favoritos” ; )
socio económico cultural? socio-económico-cultural? socioeconómico cultural?