¿Cómo se escriben y cuándo se acentúan?
Tras la gran acogida que tuvieron en su día los artículos sobre el uso de los porqués; el de otros pronombres interrogativos como qué, quién o cuándo; y el de adonde, adónde, a donde y a dónde; no podemos olvidarnos de la diferencia entre el uso de con qué, con que y conque. ¿Cuándo lleva tilde y cuándo no? ¿Cuándo se escribe junto o separado?
He aquí, por tanto, otro artículo de trucos ortográficos para acabar con las dudas de ciertas palabras de frecuente uso y que a más de uno le traen por la calle de la amargura.
Recuerda que aquí siempre tendrás todos los trucos juntos, pero no revueltos, para diferenciarlos y erradicar las dudas al respecto.
PRIMERA REGLA DE ORO:
CONQUÉ* (junto y con tilde): no existe.
Una vez hecha esta anotación, seguiré diseccionando las siguientes formas:
El uso de con qué:
Con qué (separado y con tilde) es el más sencillo. Está formado por la preposición “con” y por el pronombre interrogativo “qué”. Se utiliza para formular preguntas, ya sean directas o indirectas.
-
¿Con qué relacionas esta palabra? Pregunta directa. (En nuestro juego semanal por Instagram, siempre elijo una palabra para ver las diferentes asociaciones de ideas que una sola palabra puede despertar en el destinatario).
-
Sí, anoche me preguntaste con qué ingredientes hacía la empanada. Pregunta indirecta.
También, con qué (separado y con tilde) se emplea para las oraciones exclamativas tanto directas como indirectas.
-
¡Con qué calma hablaba ante el auditorio! Exclamación directa.
-
No sé con qué clase de hombre estoy tratando. Exclamación indirecta.
Por si existen dudas, aconsejo la lectura del Uso de por qué, porqué, porque y por que, así como el de Qué, quién, cuándo, dónde, cuál, cuánto y cuán; ya que explico con detenimiento los tres trucos infalibles para distinguir los pronombres interrogativos y exclamativos de los pronombres relativos.
1.- En las interrogaciones y exclamaciones directas, aparecerán siempre los signos de apertura y de cierre característicos (¿ ?; ¡ !).
2.- En las interrogaciones y exclamaciones indirectas, suelen ir precedidos por verbos de habla o de pensamiento (decir, saber, conocer, pensar…).
3.- Se puede probar el truco coloquial de acompañar el pronombre interrogativo con alguna palabra malsonante:
-
¿Con qué diantre relacionas esta palabra?
-
Anoche me preguntaste con qué coj… hacía la empanada.
Véase que este truco no sirve para las oraciones exclamativas:
-
¡Con qué diantre* calma hablaba ante el auditorio!
-
No sé con qué coj…* clase de hombre estoy tratando.
El uso de con que:
1.- Con que (separado y sin tilde) está formado por la preposición “con” y por el pronombre relativo “que”. En este caso, será fundamental que tenga un antecedente inmediato, del cual se dice algo. El truco infalible será que siempre se puede intercalar un artículo entre “con” y “que”: con el que, con la que, con los que, con las que. O bien, se puede sustituir por “con el cual, con la cual, con los cuales o con las cuales”.
-
Esta niña con que sales es muy apañada.
-
Esta niña con la que sales es muy apañada.
-
Esta niña con la cual sales es muy apañada.
-
Estos niños con que sales son muy apañados.
-
Estos niños con los que sales son muy apañados.
-
Estos niños con los cuales sales son muy apañados.
2.- Con que (separado y sin tilde) está formado por la preposición “con” y por la conjunción “que”, la cual introduce una subordinada sustantiva. El truco básico será sustituir la conjunción “que” por el pronombre demostrativo “eso”.
-
Me conformo con que vengas.
-
Me conformo con ESO.
-
Con que solo me hables, estaré de acuerdo.
-
Con ESO, estaré de acuerdo.
En ocasiones, con que (separado y sin tilde) puede tener un valor condicional. ¿Cómo se diferencia entonces? Sustituyendo la secuencia por la conjunción “si”, aunque también sirve el truco anterior, pero dependerá, en el fondo, del sentido o de la interpretación que se le quiera dar:
-
Con que vengas, me conformo.
-
Con ESO, me conformo.
-
Si vienes, me conformo.
Otra opción para verificar este truco será hacer la sustitución por medio de: “si”, “en el caso de que” o “con tal de que”:
-
Con que salgas a las diez, llegarás puntual.
-
Si sales a las diez, llegarás puntual.
-
En el caso de que salgas a las diez, llegarás puntual.
-
Con tal de que salgas a las diez, llegarás puntual.
Ojo, que también lo puedo cambiar por “eso”:
-
Con eso, llegarás puntual.
El uso de conque:
Conque (junto y sin tilde) es una conjunción consecutiva, que equivale a “así como”, “de modo que” o “por lo tanto”. Por consiguiente, el truco será ver si se puede sustituir por “así como” para saber si se debe escribir unido y sin tilde.
-
Has aprobado el examen final, conque ahora deberás pensar en qué quieres hacer con tu vida.
-
Has aprobado el examen final, así que ahora deberás pensar en qué quieres hacer con tu vida.
En este caso, nos da igual si aparece en secuencias interrogativas o exclamativas porque siempre se podrá intercambiar por “así como” o “de modo que”.
-
¿Conque fuiste al restaurante que te recomendé?
-
¿Así que fuiste al restaurante que te recomendé?
-
¡Conque me has mentido!
-
¡Así que me has mentido!
¿Qué te ha parecido el artículo?
Nos encantará leer tus palabras
¡Muchas gracias por el artículo! Me ha servido para repasar y aclarar conocimientos, por ejemplo, creía que ya estaba aceptado el uso en una o en dos palabras de la conjunción consecutiva. Quizás mezclé conceptos… Un cordial saludo y me quedo a la espera del próximo artículo.
Hola, Rosa.
He estado mirando en la última Ortografía y no parece que esté aceptado la escritura de “conque” consecutivo en dos palabras. Cuando puede sustituirse por “así que” o “de modo que” siempre se escribe junto.
Muchísimas gracias por la aportación. Es genial contrastar y verificar cuestiones como esta.
Un saludo enorme,
Gala
Gracias a ti por tomarte el tiempo para verificarlo.
Hola, Rosa María.
Ayer leyendo La Regenta, en cuanto leí tu mensaje, encontré la siguiente frase:
“¿Con que está arriba don Pompeya?”
Le veo un valor consecutivo que puede sustituirse por “así que” o “de modo que”, aunque la forma “por lo tanto” no termina de entrar. También he probado a ver si introducía una condicional para explicar su escritura en dos palabras, pero tampoco lo termino de ver. ¿Puede ser que el “conque” consecutivo se aceptara escrito en dos palabras antiguamente? O quizá solo se trata de un error ocasional y fortuito.
¡Habrá que investigarlo un poco más en profundidad!
Un saludo,
Gala
Gracias por tu aporte. Me has ayudado.
Gracias por su ayuda
¡Muy bueno! Está explicado de manera clara. Ayuda a refrescar conceptos. Te leo siempre, ¡muchas gracias!
Hola, Susana. ¡Qué alegría leer tu comentario en el blog!
Muchísimas gracias, tus palabras significan mucho, pues vienen de una compañera de profesión.
Gracias por leernos y un saludo afectísimo,
Gala
hola gala
como puedes mirar hasta el dia de hoy miro este blog y realmente tengo que agradecerte muchisisisimo , estoy en la secundaria y estos temas me ayudan como a resfrescar la mente espero tu respuesta a y no se si te incomode pero que tal si porfavor me mandas tu gmail. para chatear te quiero bay
con todo mi cariño
vera
Hola. Tengo dudas con el uso de conque en oraciones interrogativas, ya que al buscar en la Rae esta no nombra su uso en oraciones interrogativas. ¿Podrían aclarar el porqué de de esto?, ya que, como dije, al buscar la definición de conque en la Rae así como se explica acá no aparece. Gracias.