¿E? SPANGLISH
¡En los nuevos medios de comunicación se habla Espanglish! Hay ocasiones en las que dudo si estoy leyendo un artículo en español o en inglés y en otras, simplemente, creo que Mr. Google translator (traductor de Google) me trueca automáticamente y a su modo las websites (oh, perdón, páginas webs).
Hay un chiste que viene muy a pelo para ilustrar el Espanglish de la vida cotidiana:
– Un tío le pregunta a otro: Oye, ¿cómo se dice en inglés que un gato se cayó al agua y se ahogó.
– El otro responde: A cat fell down into the water and drowned.
– The first guy (tío, chaval, colega) laughing say: ¡Qué va! The cat cataplún in the water y no more glu glu glu…
Me he propuesto la ardua tarea de buscar y castellanizar los anglicismos más empleados en internet con el objetivo, al menos, de comprender lo que se está leyendo.
¿Empezamos? Los 50 anglicismos de moda son:
- About us/me: Quién soy/quiénes somos
- Blog: Bitácora
- Blogger: Bloguero/a
- Brainstorming: Lluvia de ideas/Tormenta de ideas
- Brand Story: Historia de marca
- Branded Content: Contenidos de marca
- Call to action: Llamada a la acción
- Cash flow: Liquidez/Efectivo
- Coach: Entrenador
- Coaching: Entrenamiento
- Community manager: Gestor de redes sociales
- Copyright: Derechos de autor
- Copywriting: Escritura publicitaria o escritura persuasiva
- Crowdfunding: Micro mecenazgo
- Customer: Cliente
- Deadline: Fecha límite para terminar un proyecto
- Ebook: Libro electrónico
- Email marketing: Correo de ventas
- Engagement: Compromiso/Implicación, o mejor todavía, Enganche/Enganchamiento/Gancho
- Expertise: Experto
- Facebook: Cara libro. ¡JA! Es broma
- Fan page: Página de Facebook/Perfil empresarial en Facebook
- Feedback: Retroalimentación del mensaje
- Freelance: Trabajador autónomo o por cuenta propia
- Growth hacking: Traducción literal “pirateo del crecimiento”; traducción más real: Trucos para crecer o de crecimiento.
- Handmade: Hecho a mano
- Home (en la web): Página de inicio
- Influencer: Líder de opinión
- Landing page: Página de aterrizaje
- Learner: Aprendiz
- Life style: Estilo de vida
- Marketing: Mercadeo/Mercadotecnia; es decir, ventas
- Mindset: Mentalidad
- Newsletter: Boletín informativo
- Offline: Mundo real de carne y hueso. La vida cotidiana
- Online: Mundo virtual, interactivo. Internet. En línea
- Pipeline: Productos en fase de desarrollo; es decir, proyecto
- Posicionamiento SEO: Calco semántico del inglés que nada dice, porque la palabra posicionamiento está alargada innecesariamente. Posición en SEO
- Post: Artículo
- Start-ups: Nuevas empresas
- Storytelling: Narrando historias
- Tagline: Lema
- Target: Objetivo/Público ideal/Segmento
- Test: Cuestionario
- Tips: Trucos
- To whatsapp: Guasapear/Wasapear (recomendaciones de la RAE)
- Trending topic: Tendencia/Tema del momento
- Webinar: Seminario web donde se pueden compartir las pantallas y las ponencias
- Website: Página web
- Workshop: Taller
Los datos estadísticos corroboran que el castellano es la lengua materna de 420 millones de personas mientras que el inglés lo es de 375. No obstante, la lengua por excelencia como vehículo de información es el inglés. De esto no cabe duda alguna.
En un mundo globalizado es imposible luchar contra la proliferación del inglés. ¿Quién no prefiere ver una película o una serie en versión original? La verdad es la verdad y los productos audiovisuales ganan en su idioma principal. Aunque a Matthew McConaughey no se le entienda ni “papa” en inglés americano, su voz es su voz. Y esto es indiscutible.
A lo largo de la historia, el castellano se ha enriquecido gracias a los extranjerismos como bagaje o garaje (galicismos), soneto o góndola (italianismos), cacao, chocolate o maíz (americanismos), almohada, aceite o aceituna (arabismos)…
Cuando el castellano no disponía de los términos adecuados para nombrar una nueva realidad se recurría, como hicieron Alfonso X, el Sabio, y Don Juan Manuel, a otras lenguas, generalmente el latín y el griego, para formar derivados en castellano. De ahí los cultismos: antropología, entropía, filosofía…
En Cuba o en Puerto Rico, por ejemplo, se producen dos fenómenos muy divertidos y contradictorios. Por ejemplo, el Espanglish está a la orden del día y es común que hablen del microwave o del pullover. Sin embargo, disponen de términos castellanos ya en desuso en la península como gaveta (cajón o cajonera) o vianda (galicismo para nombrar los tubérculos).
Este trasvase léxico enriquece las lenguas. Así que me quedo con la riqueza que se produce cuando se está en contacto con gente de otros países.
Una compañera inglesa, me escuchó decir un día: “Flipo en colores” y me preguntó: “Sorry, what do you mean?”. Y le respondí: Fliplering in colouring. Se fue a Gran Bretaña conociendo y diciendo diariamente esta expresión y otras más que le enseñé.
¿Qué otros anglicismos podemos incorporar a este diccionario?
¿El trasvase léxico empobrece o enriquece las lenguas?
He estado explorando un poco por posts de alta calidad o entradas en webs sobre estos temas. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta articulo, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este blog y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.