Desde el colegio nos enseñan que el pronombre y el determinante “qué” en interrogación o en exclamación se acentúa siempre. Esto no es del todo cierto, pues existe la excepción de la regla. Entonces ¿cuándo “que” en interrogación o en exclamación no se acentúa? ¿Cuál es el truco para distinguir esta excepción de los pronombres y determinantes interrogativos o exclamativos?
Vamos a ver la diferencia que hay entre estas cuatro frases:
1 º: ¿Qué quieres comer?
2 º: Te he preguntado qué quieres comer.
3 º: Te he dicho que no sé qué quieres comer.
4 º: Te he preguntado que qué quieres comer.
El primer caso es una pregunta directa donde “qué” es un pronombre interrogativo que va acompañado de los signos de apertura y de cierre característicos.
La segunda propuesta es una pregunta indirecta y, por ello, no se ponen los signos de apertura ni de cierre. A su vez, esta cuestión está introducida por un verbo de habla. También “qué” es un pronombre interrogativo.
En la tercera frase, el primer “que” es una conjunción que introduce una subordinada sustantiva de complemento directo, la cual, a su vez, tiene un pronombre interrogativo que introduce una pregunta indirecta.
La cuarta oración es la que nos ocupa hoy. Aparecen dos “ques” juntos, el primer “que” es una conjunción (introduce una subordinada sustantiva de CD) y el segundo “qué” es un pronombre interrogativo en una pregunta indirecta.
En este contexto, resulta redundante la existencia de los dos “ques” tan seguidos dentro la oración, y la verdad es que el primero se puede suprimir sin ningún problema para la comprensión de la frase.
¿Qué nos da la clave para saber si “que” en interrogación o en exclamación se acentúa o no?
En primer lugar, la pronunciación. Cuando “qué” se acentúa suele pronunciarse con mayor fuerza e intensidad que cuando no lo hace.
-
¿QUÉ quieres comer?
-
Te he preguntado QUÉ quieres comer.
-
Te he dicho que no sé QUÉ quieres comer.
-
Te he preguntado que QUÉ quieres comer.
En segundo lugar, el sentido. Cuando se hace una pregunta (directa o indirecta) se acentúa.
Para conocer más trucos para dominar estos conceptos, puedes leer: Qué, quién, cómo, cuándo, dónde, cuánto y cuál; El uso de por qué, porqué, porque y por que; El uso de adonde, a donde, adónde y a dónde; y El uso de con qué, con que y conque.
Entonces ¿cuándo “que” en interrogación o en exclamación no se acentúa?
Cuando una frase empieza con “que” y lleva signos de interrogación o de exclamación no necesariamente se acentúa:
¿Qué me has dicho?
¿Que qué me has dicho?
¡Qué pinta tan estupenda tiene esta tarta!
¡Que te vaya bien!
¿Cuál es la diferencia entre las frases impares y las pares? En las impares, sí son pronombres interrogativos y exclamativos que siempre se acentúan.
El “qué”, pronombre interrogativo, quiere conocer la naturaleza de algo, se pone en el lugar de un nombre y puede sustituirse por “eso” pasando la oración a enunciativa:
Me has dicho eso.
El “qué”, pronombre exclamativo, se acentúa siempre y destaca la intensidad o la cantidad de alguna cosa. Es como una exageración:
¡Qué pinta tan estupenda tiene esta tarta!
Sin embargo, en las pares, no se acentúan porque son conjunciones, que unen dos oraciones: una principal (que se omite) y otra subordinada (la que aparece). Sin embargo, la oración principal se sobrentiende por el contexto (aquí no existe):
Te pregunto que qué me has dicho.
Espero que te vaya bien.
Cuidado con este tipo de preguntas, pues a veces ambos llevarán tilde, aunque estarán separados por una coma.
No es lo mismo decir:
¿Que qué me has dicho?
Indica hartazgo y repetición.
Esta es la típica frase que los correctores automáticos se empeñan en corregir una y otra vez, poniéndole tilde al primer qué y señalando como error el segundo. La frase está correctamente escrita, pero hay que hilar muy fino para que el procesador no obedezca la orden por la cual todo “qué”, encuadrado entre los signos de interrogación, se acentúa.
A decir, por ejemplo:
¿Qué? ¿Qué me has dicho?
En petit comité, esta oración denota una cierta chulería. Un aquí estoy yo. Aunque, también puede indicar, dependerá del tono, que el interlocutor no se había enterado de nada y que necesitaba que le repitieran de nuevo la cuestión. Solo eso.
Voy a dar por terminado el artículo, pero dejaré algunas cuestiones en el aire:
¿Qué pueden indicar tres “ques” seguidos?
¿Qué? ¿Que qué me has dicho?
¿Habría otras posibilidades de escribir la frase anterior?
¡Hola!
Como siempre, gracias por tan interesante artículo. Acabo de leer un libro en el que no aparecían las tildes en los pronombres de oraciones interrogativas y exclamativas indirectas, y dolía verlo, digo, no verlas.
En el ejemplo que pones ¿Qué, qué me has dicho?, me ha llamado la atención esa puntuación, seguro que correcta, claro, pero que no se me hubiera ocurrido. Yo lo habría escrito así: ¿Qué? ¿Qué me has dicho?; además, según el contexto, quizás también lo habría escrito de estas maneras: ¡¿Qué?! ¿Qué me has dicho?/ ¿Qué…? ¡¿Qué me has dicho?! Me encantaría saber qué te parecen estas posibilidades de puntuación.
Un cordial saludo.
Hola, Rosa.
¡Qué horror! Debe ser apabullante leerse un libro donde no haya ningún pronombre acentuado en oraciones interrogativas y exclamativas indirectas. Un atropello a la Ortografía.
Claro, las posibilidades de puntuación que has mencionado son todas correctas e incluso las más habituales. De hecho, las incorporaré al artículo por ser las más comunes.
¡Muchas gracias!
Un saludo,
Gala
El caso aquí es que ¿Qué? lleva tilde, te lo explicaré corrigiendoté
Primeros ejemplos:
Ejemplo 2: Te he preguntado ¿Qué quieres comer?
Ejemplo 3: ¡Te he dicho que no que quiero comer!
Ejemplo 4: Te he preguntado que: ¡¿Qué quieres comer?!
El segundo ejemplo nos indica que tenemos que ignorar los signos de interrogación siempre que podamos
Tercera parte de los ejemplos:
Segundo Ejemplo:
¿¡Qué!? ¿Qué me has dicho?
Cuarto Ejemplo:
¡Qué te vaya bien!
Lo Siguiente no importa porque es una afirmación que no está pensada
Últimos dos ejemplos:
¿¡Qué!? ¿Qué me has dicho?
El último es innecesario para la corrección:
Tu Problema es que te expresas mal
PD: NO Uses Scripts para bloquear el Click derecho ni tampoco bloquees Inspecciónar, que por algo Google Chrome dice: No es seguro
Ahora si me Disculpas me salto este requisito para el comentario porque es una falta de respeto hacer las paginas así.
Hola,Sinceramente no sé mucho de reglas ortográficas,pero un ejemplo que se podría escribir sería.
“ME HAS DICHO QUÉ”
simplemente, evitando la cacofonía y respetando la estructura de la oración.
Hola
Tengo un poema que no sé como escribirlo. Dice:
¿Que me gusta trabajar y que me gusta el sudor?
¿Es así correcto?
Gracias por sus consejos de antemano
¡Hola!
Tengo una duda con esta oración:
¡Qué lo necesito!
Lleva tilde o no la necesita.
Saludos
Cuándo se acentúa “que” para resaltar una cualidad, por ejemplo, está bien escrito “Qué bonita niña”