Vengo de vuelta con las comas. El artículo anterior, La coma: usos incorrectos y correctos, fue una introducción a este signo de puntuación. Sin embargo, se me quedaron algunas cuestiones en el tintero. No me suele gustar escribir artículos excesivamente largos y que resulten pesados hasta para los lectores avezados, así que decidí dividirlo en dos tiradas. De esta forma, resulta más amena la lectura. En este artículo, trataré otros usos más complejos de la coma en construcciones absolutas y subordinadas.
1.- La coma y las construcciones absolutas
Las cláusulas absolutas tienen su origen en la gramática latina, concretamente en el ablativo absoluto. Son construcciones con el verbo en forma no personal (participio, infinitivo o gerundio) que modifican la oración y que expresan cierta temporalidad. Siempre se separan de la oración principal mediante las comas:
-
Terminada la función, fuimos al restaurante. (Construcción de participio)
-
Mis amigas, arreglándose con esmero, estaban listas para la despedida. (De gerundio)
-
César, al apuntar el alba, partió. (Construcción de infinitivo)
-
Al aparecer tu novio, todas nos fuimos (Construcción de infinitivo)
Generalmente, suelen anteponerse a la oración principal o funcionar como incisos. ¿Qué ocurre cuando van pospuestas? Cuando van tras de la oración principal, suelen acarrear ciertos cambios sintácticos, por lo que la coma dependerá de la longitud de la secuencia:
-
Fuimos al restaurante cuando terminó la función.
-
Mis amigas estaban listas para la despedida, una vez que acabaron de arreglarse con esmero.
-
Cesar partió cuando apuntó el alba.
-
Todas nos fuimos en cuanto apareció tu novio.
2.- La coma y las muletillas interrogativas
Las muletillas interrogativas siempre están precedidas por una coma:
-
Me dijiste que preferías carne, ¿no?
-
Vas a venir a la fiesta, ¿verdad?
3.- La coma en construcciones causales
Se pone coma delante de ya que, puesto que, pues, que…
-
Seguro que viene, ya que me lo ha confirmado por teléfono.
No se pone coma delante del porque cuando expresa una causa impepinablemente relacionada con la oración principal:
-
El suelo está mojado porque ha llovido.
Sin embargo, sí se pone coma delante de este porque cuando es consecuencia y afirmación de lo expresado en la oración principal. ¿Me he hecho un lío? Con el ejemplo se verá más claro:
-
Ha llovido, porque el suelo está mojado.
¿Ha quedado claro? Creo que no, ya que veces la teoría queda muy bonita, pero la verdad es que la diferencia entre ambas se centra en un pequeño matiz. En la primera se afirma con rotundidad que el suelo está mojado debido a la lluvia y en la segunda se deduce que ha llovido porque el suelo está mojado. ¿A que así está más claro?
4.- La coma en construcciones finales
Por regla general, cuando la oración final se antepone a la principal se suele aislar mediante comas (es opcional en caso de que la frase sea muy breve):
-
Para ser feliz, tienes que dejar de preocuparte tanto.
-
Para ser feliz tienes que dejar de preocuparte tanto.
-
Para poder ser feliz en tu vida y estar predispuesto a todas las sorpresas agradables de la existencia, tienes que dejar de preocuparte tanto por nimiedades. (Esta oración, al ser más larga, sí necesita separarse mediante la coma).
Si la oración final va pospuesta no se requiere del uso de la coma.
-
Tienes que dejar de preocuparte tanto para ser feliz.
Para rizar un poco más el rizo, como en el caso anterior, se pondrá coma, o no, dependiendo del matiz. Se pondrá coma cuando exprese una orden (“Tienes que dejar de preocuparte tanto, para ser feliz“) y no se pondrá cuando formule una condición (“Tienes que dejar de preocuparte tanto para se feliz“, puesto que expresa que si quieres ser feliz, tendrías que dejar de preocuparte…).
5.- La coma en construcciones condicionales y concesivas
Cuando la oración condicional o concesiva precede a la principal se aísla mediante comas, salvo que sea muy breve, que se puede omitir, según decisión personal:
-
Si pasas por la tienda, compra un par de tomates. (Condicional)
-
Aunque me digas que no, seguiré haciendo lo que quiera. (Concesiva)
Si va pospuesta, no se pondrá ninguna coma:
-
Compra un par de tomates si pasas por la tienda.
-
Seguiré haciendo lo que quiera aunque me digas que no.
6.- La coma en construcciones comparativas
Cuando comparamos dos realidades no se pone nunca comas. El ejemplo más simple es:
-
Eres más alto que Juan.
Si esta frase no lleva coma, tampoco se pondrá en otras más extensas:
-
Comer es tan bueno como dormir.
7.- La coma en construcciones consecutivas
Tampoco se pone coma en estas oraciones:
-
Juan practica tanto deporte que siempre está fatigado.
Las conjunciones consecutivas son: tal…que; tan… que; tanto… que; o de tal manera… que.
8.- La coma y las reduplicaciones de palabras
Podemos dividir las reduplicaciones en dos tipos: por un lado, están las repeticiones de una misma palabra para aclarar algún significado (aquí, sí se pone coma); y, por otro lado, las duplicaciones enfáticas o expresivas de ciertos términos (estas no llevan comas).
-
Me he comprado un coche nuevo, coche que alcanza los 180 km en tres segundos (no sé si estoy siendo muy exagerada).
-
Quiero café café.
-
Tenía una melena larga larga.
-
La barba era muy muy velluda.
Hasta aquí ha llegado el segundo artículo sobre las dichosas comas. Como puedes observar, en muchos casos hay excepciones en cuanto al sentido expresado en la frase y libertad para que el escritor la puntúe de un modo u otro, dependiendo de su intención y finalidad comunicativa.
Espero que te haya gustado el artículo y que te haya resultado útil.
¿Tienes alguna duda relacionada con este signo de puntuación?
¿Cómo te llevas con las comas?
¿Hay algún caso particular que se te resista?
Interesante artículo. Hay un caso que a mí siempre me genera dudas.
A Juan le gusta el café, a Pedro, no.
A Juan le puera el café, pero a Pedro, no.
Debe ir coma después de Pedro, ¿no? Porque hay elipsis. Agradezco tus comentarios.
Saludos.
Hola, Marcela.
Es un caso un tanto particular porque es cierto que hay una omisión del verbo, pero las comas elípticas se ponen porque su presencia o ausencia puede cambiar por completo el sentido de la frase. Después de darle algunas vueltas, creo que:
La primera la trataría como una distributiva y pondría punto y coma después de “café” y mantendría la coma después de “Pedro”: “A Juan le gusta el café; a Pedro, no”.
La segunda, al poner el nexo adversativo “pero”, no pondría coma después de “Pedro”. Es más, cuando se recita en voz alta la frase no hace falta marcar ninguna pausa y se puede leer de un mismo golpe: “A Juan le gusta el café, pero a Pedro no”.
No obstante, también se puede optar por poner comas. Todo depende del ritmo más pausado o más ligero que se le quiera dar a la frase, pero en el segundo caso no creo que hiciera falta en cuanto al sentido.
Espero haberte ayudado y muchas gracias por plantear un caso práctico y bastante usual.
Un saludo,
Gala
Gracias.
Es un caso bastante usual, y llama la atención que no se plantee casi en ningún lado.
En este caso la palabra ‘pero’ sustituye a la coma. Por eso no es dable escribir “… , pero a”
Estos parecen más sencillos que los de la primera parte.
Muchas gracias.
Hola, Ángela.
Me alegro de que estos usos te hayan parecido más sencillos. El problema en estas construcciones viene dado, sobre todo, por los matices y el criterio liberal. Muchas gracias a ti.
Un saludo,
Gala
En el punto número 1 del artículo, escribieron “clausulas” (sin acento). ¿Fue un error o se admiten ambas grafías con y sin acento?
Hola, Humberto Berrones.
Se trató de un error. De toda la vida el sustantivo es “cláusula”. Lo que no se acentúa es “clausura” ni la tercera persona del presente de indicativo del verbo “clausular”, que sería “él o ella clausula el simposio”.
Muchas gracias por la corrección. Nunca nos cansaremos de decir que cuatro ojos ven siempre más que dos.
Un saludo,
Gala
Gracias a ti Gala, por responder. Un afectuoso saludo.
¡Buenas tardes!
Un artículo muy interesante y aclaratorio. Sin embargo, tengo una duda sobre un caso que no he visto hasta ahora: “y así”. En concreto, me refiero a la siguiente frase:
Al ver la foto sentí una especie de “flechazo adolescente” y antes de darme cuenta estaba escuchando su música, viendo sus series y películas e, incluso, comencé a estudiar su idioma por mi cuenta; y así hasta a día de hoy.
Voy a publicar un artículo y mi editor me ha dicho que debería poner comas antes y después de “así”, quedando “y, así, hasta a día de hoy”. Yo lo veo muy raro y no me parece que sea correcto con comas, pero quería preguntarle a un experto.
¿Qué te parece, Gala?
Muchas gracias.
Saludos,
Dalia
Hola, Dalia. ¡Qué bien, tenemos un ejemplo práctico! Me encanta.
Me parece que tu editor tiene razón porque este “así” equivale a “de esta manera”. Si lo cambiamos en la frase puede verse más claro: “y, de esta manera, hasta a día de hoy”. En ocasiones, hay comas que son correctas o normativas, pero extrañas y que cuestan un poco digerirlas.
De todos modos, una vez leí un artículo muy interesante sobre cómo cambiaba el sentido de la frase al poner o no las comas en “así”. A ver si lo encuentro y te lo mando.
Muchas gracias por proponer un caso práctico. Espero haberte ayudado en la medida de mis posibilidades.
Un saludo,
Gala
Hola, me gustaría conocer su opinión acerca de si la siguiente frase debe llevar coma o no.
Apoderarse de este edificio es parte del plan.
Apoderarse de este edificio, es parte del plan.
un saludo cordial, mi pregunta es la siguiente: Cuantas veces puede colocarse la coma en un pàrrafo u oraciòn?
Hola:
Hay un ejemplo de gerundio y coma que me genera dudas a la hora de corregir. Os pongo tres ejemplos similares:
—Y por cierto —añadió Clara sonriendo—. Eres la mejor ayudante que podíamos tener.
—Y por cierto —añadió Clara, sonriendo—. Eres la mejor ayudante que podíamos tener.
—Tú no tienes la culpa de nada —le dije mirándola a la cara.
—Tú no tienes la culpa de nada —le dije, mirándola a la cara.
—No lo pienso hacer —contestó (Pedro) dándose la vuelta.
—No lo pienso hacer —contestó (Pedro), dándose la vuelta.
¿Es correcta la coma antes del gerundio de los incisos del narrador? ¿Es arbitraria? ¿Hay diferencias en estos tres ejemplos?
Muchas gracias por adelantado.
Hola, tengo una duda. Cuando ponen coma entre esto o aquello, por ejemplo:
La casa estaba inundada de ratas, o apestada de cucarachas.
¿Por qué ponen coma ahí?
Hola,
Muchas gracias por el artículo.
Me gustaría saber que opinas sobre la coma entre verbo y adverbio modal. Por ejemplo:
– Los caimanes avanzan, voraces, hacia los chicos.
– Los caimanes avanzan voraces hacia los chicos.
Tengo una duda relacionada con la coma y la conjunción subordinante “que” cuando lo que sigue a esta es una oración condicional. Por ejemplo: Considera que, si vas a comprar un regalo para María, este tiene que ser pequeño. Mi duda surge porque en la “Ortografía” dice: “También se escriben entre comas las prótasis condicionales y concesivas que aparecen en posición medial”, y da este ejemplo: “Puedes, si te apetece, venir con nosotros”.
En el caso que expongo, me parece que la coma que está entre la conjunción “que” y el condicional “si” trunca la oración. ¿Qué criterio se aplica en este caso? Gracias.