La filosofía está de moda
“Señores y señoras hay que pensar con positivismo”, fue la perla lingüística que soltó una periodista de los informativos de televisión de cuyo canal no recuerdo el nombre.
Es curiosa la asociación de significados entre lo correcto, pensar positivamente, y la corriente filosófica, el positivismo.
El positivismo afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. (…) Según Marisa Pineda todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente.
Fuente: Wikipedia
Por lo tanto, pensar con positivismo sería reflexionar y meditar de forma científica y objetiva sobre un hecho o, más concretamente, sobre el ser humano. Mientras que pensar positivamente es hacerlo desde un punto de vista positivo.
El error viene dado porque en español disponemos del verbo POSITIVAR, que según el DRAE es:
-
Obtener el positivo de una imagen fotográfica. U. t. c. intr.
También existe el adjetivo derivado: POSITIVO (del lat. positīvus).
-
Cierto, efectivo, verdadero y que no ofrece duda.
-
Por oposición a negativo, se aplica a lo consistente en la existencia y no en su falta.
-
Que es útil o práctico.
-
Dicho de una persona: Que busca la realidad de las cosas o su aspecto práctico.
-
Se dice del derecho o ley divina o humana promulgados, en contraposición principalmente del natural.
Y un largo etcétera de acepciones. Fuente: DRAE
Sobre el mismo adjetivo se forma el adverbio: POSITIVAMENTE. Pero no existe un sustantivo, salvo la palabra positivismo que hace referencia a la corriente filosófica anteriormente mencionada.
Sin embargo, el equívoco viene dado por las tres formas de expresar el pensamiento favorable. Podemos decir:
- Hay que pensar positivamente.
- Hay que pensar de forma positiva.
- Hay que pensar en positivo (muy típico de Louis Van Gaal y su mítica frase: “Pensar en positivo nunca en negativo”).
También podemos tener en cuenta que esta construcción, pensar con, exige un adjetivo y, de acuerdo con la moda de las palabras largas, surge la inexistente positividad, que no está recogida en el Diccionario de la Real Academia.
Todos nos podemos equivocar alguna vez y si no que me lo digan a mí que no pongo un refrán derecho ni queriendo. Hace años que asumí el grave problema que padezco y al que le puse como nombre: Dislexia refranera. Así que no es de extrañar que a menudo diga:
- Hay que pagar a rajatabla.
- Tengo un gato detrás de la oreja.
- Me subo por las persianas.
- Como anillo que ni pintado al dedo.
Este problema refranero surgió a los seis años cuando dije: “Tengo que estudiar a los hombres prematuros (primitivos)” y desde entonces no he parado de engrosar mi diccionario particular de refranes y de dichos populares.
No obstante, al aceptar este pequeño desliz lingüístico pongo más empeño en la expresión de dichos y de refranes, los cuales suelen traerme por la calle de la aceituna (perdón, por la calle de la amargura).
¿Conoces a alguna persona con dislexia refranera?
¿Hay alguna expresión que te llame la atención?
Estaremos encantados de leer tus palabras
Muy interesante entrada. Encontré un par de veces la expresión, ya no recuerdo si la escuché en una película mal doblada, o la leí en Internet :/ Por algún motivo me pone de muy mal humor jajaja
En cuanto a la dislexia refranera, una vez vi en la tele a una conductora de un programa mediocre (por decir algo amable) que dijo algo como que no quería hablar a boca de jarro (con respecto a un tema que desconocía), no recuerdo la frase exacta, pero sí la mezcla de frases XD
Hola, Denise. Nos alegra mucho que te haya gustado el artículo.
La expresión de “pensar con positivismo” parece que se ha puesto de moda últimamente. Me ha gustado mucho cómo lo has definido porque a mí también me ocurre que hay “expresiones que tienen el don de ponerme de muy mal humor” ja ja ja.
Es bueno el refrito de “hablar a boca de jarro”. Una curiosa mezcla con hablar a bocajarro (sin pelos en la lengua). Creo que a la primera persona que escuché decir algo similar fue a Sofía Mazagatos con su célebre “estar en el candelabro”. En fin, intentaré poner aún más empeño en la expresión de dichos y de refranes, aunque algunas mezclas son muy divertidas.
Miles de saludos y muchísimas gracias.
Hola, me encanta que por fin alguien recuerde el mal uso que muchas veces se hace de la palabra positivismo. Yo soy de filosofía y cada vez que lo escucho algo me rechinar en el cerebro.
Hola, Eva.
Ja ja ja entiendo perfectamente que como filósofa te chirríe la expresión de pensar con positivismo en el sentido de pensamiento positivo o simplemente un optimismo.
Muchas gracias. ¡Saludos!
Gala.