¡Tenemos nueva palabra para añadir al DRAE! De producto se han formado los siguientes derivados:
Para verbos, se ofrecen dos versiones, la corta y la larga: productizar* y productivizar*. Supongo que ambos se refieren a la acción y al proceso (porque los verbos expresan acción, estado o proceso) de convertir un servicio en producto o de fabricar y hacer un producto. No obstante, de acuerdo con la moda de las palabras largas, “me quedo” con el segundo término, que además ha parido el siguiente gerundio: productivizando*. Puestos a rizar más el rizo se puede construir el participio (que funcionan como adjetivos en muchos contextos): productizado*.
También se puede conjugar de la siguiente forma:
- En presente de indicativo: productizo*/productivizo*
- En pretérito imperfecto: productizaba*/productivizaba*
- En futuro: productizaré*/productivizaré*
¡Madre mía! Es impronunciable y eso que aún no se ha conjugado en subjuntivo: productivizara* o productivizase*.
¡Vaya trabalenguas! ¿No sería mejor decir: produzco, produje o produciré del verbo producir?
Pero aquí no queda la cosa. También se han creado sus correspondientes adjetivos y aviso que alguno de ellos no tiene desperdicio.
Por un lado, tenemos el adjetivo natural que sería el participio productizado* y, por otro, el adjetivo alargado de productizable*, que a su vez ha formado una palabra parasintética (aquella en la que se dan simultáneamente los fenómenos de composición y de derivación): infoproductizable*, que significa hacer un producto para venderlo online, que viene a ser lo mismo que un producto informático o digital. Aunque ya puestos a crear palabras largas se puede decir un infoproducto*.
¡Ay! Para más inri se ha introducido un nuevo sustantivo de producto que no es otro que productización*. ¿Y dónde dejamos la producción?
También se pueden crear palabras como productizacional*.
Investigando un poco, la nueva palabra con sus respectivos derivados surge del calco semántico del término inglés: Produztizacion. Wiktionary dice al respecto:
Productization (usually uncountable, plural productizations)
(computing, business) The act of modifying something, such as a concept or a tool internal to an organization, to make it suitable as a commercial product.
Y reseña: Productization is a conceptual stage not to be confused with production.
Es decir, productizar* (relativo al campo de la informática y de los negocios) es el acto de modificar algo, como un concepto o una herramienta interna a la organización, para convertirlo en un producto comercial.
La puntilla afirma que la productización* es un concepto abstracto que no debe confundirse con la producción.
Pero, ¿productizar* o productivizar* no es producir?
¿Producir no es hacer, diseñar o fabricar productos?
El debate queda abierto.
Nos encantará leer tu respuesta.
Pues no sé si sea ignorancia o mala suposición mía o acaso un mal trabajo de mi capacidad de abstracción, que vaya que trabaja al comprender conceptos como estos, pero creo que producir como se ha expuesto en el artículo, es fabricar o elaborar un producto, mientras que productizar o productivizar no necesariamente es producir algo, puede que sea simplemente el hecho de convertir en producto a algo que ya existía. Sin querer poner un tinte feminista (con el afán sincero de querer poner un ejemplo) podría decir que se ha productivizado a la mujer, al hacer de su cuerpo un producto del marketing, tanto para el mercado femenino y masculino.
Hola, Alana.
Muchas gracias por animarte a comentar en la entrada. Siguiendo la lógica del razonamiento expuesto, hacer un producto de algo que ya existía con anterioridad es lo mismo que crear un producto. En el ejemplo mencionado, “productivizar” a la mujer antes se expresaba con la frase de se ha convertido a la mujer en un producto en el marketing o, simplemente, se ha hecho de la mujer un objeto de la publicidad. La mujer o el hombre como objeto publicitario ya tiene esas connotaciones de “productivizar”.
Ninguno de estos verbos (productizar o productivizar) están aceptados por la RAE. No obstante, en muchas ocasiones la lengua y los usos sociales se adelantan a los cambios que posteriormente introduce el diccionario. Por ejemplo, la expresión “lo estoy viendo con mis propios ojos”, no puede considerarse una incorrección en determinados contextos, pero sí es una redundancia innecesaria que no aporta ningún matiz significativo a “lo estoy viendo”. Se ha productivizado a la mujer o al hombre es lo mismo a decir que se ha convertido a la mujer o al hombre en un producto.
Simplemente hay palabras que por unas razones u otras se ponen de moda como periodo vacacional, cuyo sustituto concreto sería vacaciones. Es lo bonito que tiene la lengua, que es un organismo vivo que evoluciona al ritmo que lo hace la sociedad.
Miles de saludos y muchísimas gracias por aportar ejemplos concretos sobre el uso de esta palabra en contextos específicos.